jueves, 24 de febrero de 2011

Análisis Comparativo


I.        VOCABULARIO DESCONOCIDO
LECTURA I: TIC´S y la educación superior en Nicaragua.
Idiomáticas: Característico de un idioma concreto.
Socioeconómica. De la sociedad y de la economía a la vez.
Homogéneo: Perteneciente o relativo a un mismo género, poseedor de iguales caracteres.
Aglutina: juntar o armonizar.
Deserción: Acción de desertar. Abandonar las obligaciones o los ideales.
Brechas: Resquicio por donde algo empieza a perder su seguridad.
Emporio: Empresa o conjunto de empresas florecientes.
Estragos: Daño hecho en guerra, como una matanza de gente, o la destrucción de la campaña, del país o del ejército.
Disparidades: Desemejanza, desigualdad y diferencia de unas cosas respecto de otras.

LECTURA II: de libros, bibliotecas y lectores.
Dicción: Manera de hablar o escribir, considerada como buena o mala únicamente por el empleo acertado o desacertado de las palabras y construcciones.
Tedioso: Aburrimiento extremo o estado de ánimo del que soporta algo o a alguien que no le interesa.
Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Capacidad de Abstracción: Separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción
II. Ideas Principales

Primera Lectura: TIC´s y la Educación Superior en Nicaragua.
a)     “Este desarrollo tecnológico no ha contribuido a disminuir las brechas socioeconómicas de las personas y los pueblos del mundo porque el acceso a la información y las posibilidades de comunicación mediante las nuevas TIC no ha sido homogéneo en las diversas regiones del planeta.”
Esto nos quiere decir que solo las personas que tienen los recursos económicos suficientes para pagar un servicio de TIC, son las que pueden disfrutar de este desarrollo tecnológico. En regiones con un bajo ingreso económico, es difícil contar con este servicio porque no se tiene el dinero suficiente para poder sostenerlo. Esto afecta tanto a las personas como individuos porque no pueden adquirir conocimientos por sí mismos, y afecta a los estudiantes de esa zona porque no tienen el equipo necesario para complementar sus estudios de educación superior.

b)     “Existe la promesa y la oportunidad que procesos educativos auxiliados por las TIC contribuyan a elevar el nivel socioeducativo y cultural de las y los nicaragüenses y se empiece a romper la tendencia histórica de pobres cada vez más pobres y ricos cada vez más ricos.”
      Esta promesa y oportunidad se refiere a que se implementaran procesos educativos con Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para así elevar el nivel educativo y social de los estudiantes. Dado a que últimamente los jóvenes se enfocan más en computadoras, celulares, internet, redes sociales, etc; que dejan a un lado sus estudios y baja su nivel académico. Por tal razón, se busca implementar nuevos procesos educativos para aprovechar la atención que le dan los jóvenes a estas tecnologías y así poder elevar su nivel académico y social, para que puedan llegar a ser profesionales y cambiar su estilo de vida. Así se tratara de romper la tendencia de “los pobres cada vez más pobres y ricos cada vez más ricos.”

c)      “…la mayoría de las 54 universidades nicaragüenses no vislumbran cambios sustanciales para adecuarse a los nuevos paradigmas de la educación y eso podría generar enormes problemas educativos en la generación que deberá gobernar el país en unas dos o tres décadas.”
En Nicaragua la mayoría de las universidades no están preparadas para implantar nuevos procesos de educación. Uno, o es porque no tienen los recursos necesarios; o dos, es porque simplemente no quieren y no se atreven a invertir a un nuevo proceso de educación que puede ayudar a elevar nuevamente el nivel académico de los estudiantes. Hay que ponernos a pensar que esta generación de estudiantes de educación superior son los que nos gobernaran en un futuro no muy lejano. Para poder tener gobernantes calificados y profesionales, se necesita llamar la atención de los jóvenes con nuevos mecanismos ya que está quedando claro que los mecanismos convencionales o “antiguos” ya no están dando resultado.
Estamos en una nueva era donde todo gira en torno a la tecnología, lo más lógico es adaptarse a este tipo de información y comunicación para así atraer a la juventud nicaragüense y poder tener futuros gobernantes especializados y calificados.

Segunda Lectura: de libros, bibliotecas y lectores.
a)     “Al inicio de cada curso que imparto en la universidad sobre Lenguaje y Comunicación o Metodología de la Investigación pregunto a mis socias y socios en el conocimiento (estudiantes): ¿Cuántos libros han leído después de que se bachilleraron? Las respuestas son deprimentes, porque pocos pasan de responder una docena y cuando les pregunto título completo, autor y año de publicación, quedan perdidos, lo cual me revela que probablemente no dicen la verdad.”
Esto nos demuestra que los jóvenes de esta generación no tienen interés por  leer libros, y los “cuantos” que han leído han sido obligados, o son pocos los que los leen porque de verdad quieren. Pero aun así leen muy poco en su juventud, lo que nos quiere decir que ellos prefieren hacer otras actividades que enriquecer sus conocimientos y vocabulario.
b)     “¡Desastre humano! Pero no es la realidad de los casi 250.000 estudiantes que a diario o semanal asisten a las aulas de las 54 instituciones de educación superior que operan en el país. Si la mayoría de estos estudiantes saben leer y escribir, entonces ¿por qué no leen con frecuencia?”
La realidad de los jóvenes nicaragüenses es que la mayor parte de ellos (los que saben leer y escribir) no tienen el interés de leer ningún libro si no es por obligación en sus clases, o raramente por gusto propio. ¿Por qué no leen con frecuencia? Porque hay muchas distracciones en su mayoría tecnológicas, a las cuales los jóvenes les dan más importancia que a sus estudios o al interés por los libros.

c)      “Aquí me surgen varias interrogantes en el contexto educativo nicaragüense: ¿están las escuelas y universidades de nuestro país preparadas para constituir bibliotecas y colecciones editoriales impresas y electrónicas para los estudiantes que atienden?”
En su mayoría, las escuelas y universidades no están preparadas para tener todo el equipo necesario para atender a los estudiantes nicaragüenses. Si el propósito es elevar el nivel académico de los estudiantes, se tiene que invertir para implementar nuevas técnicas de aprendizaje. El problema es que no se tienen los recursos necesarios para que los estudiantes puedan aprender de la forma más efectiva que se necesita hoy en día.



III.    ANÁLISIS DE LECTURA I: TIC´s y La Educación Superior en Nicaragua.
En la primera lectura podemos notar el mayor problema actual que es el bajo nivel académico de los estudiantes de esta generación, debido a que con el avance tecnológico tienen acceso a diferentes tipos de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que los distraen de sus estudios; tales como: celulares, Internet, redes sociales, etc. Lo que la lectura plantea, es la necesidad de implementar nuevos procesos educativos con las Tecnologías de la Información y Comunicación, para poder llamar la atención de los jóvenes en el proceso de enseñanza y así elevar el nivel académico de todos los estudiantes.

IV. ANÁLISIS DE LECTURA II: de libros, bibliotecas y lectores.
En la segunda lectura, se habla sobre el bajo interés de los jóvenes por la lectura. La causa de este problema viene a ser el mismo que el de la primera lectura; los jóvenes de hoy en día no están interesados en sentarse a leer un libro, sino a ver una película, estar en redes sociales, comunicarse por celular, y fácilmente utilizar el Internet. La solución a este problema es el que para poder llamar la atención del joven y volver a tener su interés por leer, debe de ser con los nuevos métodos de enseñanzas con las TIC.

V.     EJE TEMÁTICO COMÚN.
En ambas lecturas se puede notar el problema de hoy en día en la juventud nicaragüense. Los estudiantes ya no muestran el mismo interés que las generaciones anteriores. Debido al gran avance tecnológico del ser humano, los jóvenes han encontrado nuevos intereses que han dejado a un lado sus estudios, el cual es un problema al nivel nacional ya que ha caído el nivel académico de los estudiantes nicaragüenses a un 7%. La respuesta es bastante obvia, implementar nuevos métodos de enseñanza con las Tecnologías de Información y Comunicación para poder llamar la atención de los estudiantes y así resolver el problema del nivel académico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario